martes, 16 de junio de 2009

Infancia Misionera en Madrid


Anastasio Gil, Subdirector Nacional de Obras Misionales Pontificias con motivo del 3º encuentro nacional de infancia misionera.

Cual ha sido el objetivo principal de este encuentro?
Queríamos iniciar un proyecto con todos los niños que participan en la animación misionera de España dentro de la obra Pontificia “Infancia misionera”. Presentamos un proyecto de 5 años, 2009-2013, participando en todos los continentes. Estaremos en África en 2010. Queríamos que todos los niños tuvieran una visión de conjunto de este recorrido a través de actividades lúdicas.

Cuales han sido estas actividades lúdicas?
Recorrimos los 5 continentes, que estaban representados por un color cada uno, y los 5000 niños también estaban distribuidos por colores. Asia lo presentamos con un contador de cuentos representando la magia de este continente. África, con el color verde, se presentó de la mano de un grupo de danza y canto. Oceanía estuvo representada por un mago, por su misterio y América por las marionetas de Chile. Por último, unos payasos por Europa cerraron la sesión.

Un recorrido por todo el mundo en un solo día…

Exactamente, además no se hizo pesado, los niños disfrutaron mucho y el tiempo acompañó.

Cuantos participantes ha habido este año?
Cerca de 5000, que no está nada mal, teniendo en cuenta que estábamos en pleno puente de mayo.

Y a partir de ahora, estos pequeños conocerán cada año un continente…
Ese es el proyecto, no es un encuentro porque si, si no que queremos que sea un pistoletazo de salida. Tenemos 5 años por delante para que estos niños crezcan al calor de infancia misionera para que mas tarde sean nuestro futuro.

El 2010 es el año de África…

Si, ya está aquí al lado. Tenemos una gran variedad, en el encuentro participarán una gran cantidad de niños africanos con su gran variedad cultural. Además la iglesia africana tiene un gran crecimiento en este país, un 151% en los últimos años.

Les deseamos mucha suerte en este proyecto y les agradecemos haber hablado con nosotros.



Carla Pina y Andrea Morante

martes, 2 de junio de 2009

Crisis de derechos humanos

La recesión económica global reproduce el patrón del cambio climático: los ricos son en gran medida responsables, pero los pobres sufren las peores consecuencias. En África, millones de personas siguen viviendo bajo el umbral de la pobreza. La cruda realidad es que mucha gente es pobre a causa de las políticas de discriminación, marginación y exclusión adoptadas o toleradas por los Estados, con la connivencia de empresas o actores privados.

Las personas que viven en la pobreza sufren la inseguridad en todas sus formas, desde el hambre hasta la brutalidad policial. Son ignoradas y oprimidas, sus voces no se oyen. Y todo porque los Gobiernos han fracasado a la hora de proteger los derechos humanos.
La crisis económica global amenaza con conducir a más gente a la pobreza y convertirla en blanco de violaciones de derechos humanos y aun así apenas atrae la atención de la comunidad internacional, a pesar de que la ONU señala que casi mil millones de personas padecen hambre en el mundo. Y el hambre aumenta por la falta de inversión en agricultura, la competencia desleal por la bajada de precios, el cambio climático, el aumento de la población y la demanda masiva de biocombustibles.

La pobreza no es inevitable. Al contrario, es causa y consecuencia de violaciones de derechos humanos y tiene responsables: Gobiernos, organismos internacionales y empresas

Mónica Madrid

Choque de periodismo y no de civilizaciones

No hay mejor forma de despertar la curiosidad de una treintena de jóvenes que hablarles de lo bonita e importante que es su profesión cuando son concientes de la negrura de la precariedad que les espera al final de curso.

Lejos de ser una técnica para que le público te preste atención, es el resultado de una conferencia celebrada en la Universidad Rey Juan Carlos y en la que se pudo observar la facilidad de como una mesa redonda sobre “La comunicación mundial y el encuentro civilizatorio” puede llegar convertirse en un cruce de acusaciones entre alumnos y periodistas que preguntan a sus futuros compañeros ¿por qué estudian periodismo si sabían que lo duro que era ganarse la vida ejerciendo la profesión?

Ante estos hechos cabe recordar que el Catedrático de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid, Rafael Calduch habló de la diferencia entre culturas y civilizaciones y de cómo Occidente ha utilizado conocimientos experimentales y no científicos para conocer otras culturas. También se contó con la presencia del embajador de Dinamarca en españa, Niels Pultz quien explicó la importancia de los medios digitales para ampliar la democracia y de la colaboración de la profesora mexican Elaine Levine, quién habló de la migración en EEUU

La última palabra la tuvo la directora de Radio Exterior de España, Josefa Benítez. Sus palabras sobre la responsabilidad del periodista a informar porque la gente quiere saber fueron las que dieron lugar al debate que eclipso la conferencia. La pena fue nadie informó a los asistentes de cómo acatar compromisos con los ciudadanos si la empresa periodística no los tiene con sus propios trabajadores.

Mónica Madrid

La primera y la puerta de atrás


Cuando Jacob Zuma ganó las elecciones presidenciales de Sudáfrica la pregunta que saltó no fue cómo dirigirá el país. Todos los medios de comunicación y los ciudadanos se preguntaban: ¿quién será la primera dama?. Jacob Zuma, un hombre de 67 años y polígamo, con tres esposas, y todas son sus esposas legalmente. Finalmente, se decidió por su primera mujer, Sizakele Khumalo, con la que lleva casado desde 1960.

Y en su cargo de investidura, su mujer (mejor dicho mujeres) también fueron las protagonistas.

Entre demostraciones y acrobacias de las fuerzas aéreas del país y un brujo zulú, vestido con una indumentaria que combinaba pieles y plumas de color rosa, que bendijo al mandatario con los conjuros de su etnia, Zuma presentó a su familia. "Esta es Ma Khumalo, mi mujer mayor. Las otras dos, Mantuli y Mamabhija, vinieron más tarde, y han usado otra puerta de salida".

Para el evento, el Estado invirtió 6'6 millones de euros, con gran presencia de autoridades y ritos varios, en una hora en la que la política con sus promesas y sus proyectos para el país se resumieron en "formar una nación que esté en paz consigo misma y con el mundo".

De momento, parece que la primera decisión vital de estado la ha tenido en su propia casa. Aunque ya tenga una elegida oficial, ya veremos quien es la que le acompaña a los viajes oficiales. La primera es la mayor y las jóvenes lucen más. Además, el pueblo quiere conocer a toda la familia y Zuma, no tendrá problemas en volver a declarar, antes de preocuparse por solucionar problemas del país, que las que faltan "han usado otra puerta para salir".
Beatriz Martín

Comunicación y Civilización a debate

Una tarde primaveral y soleada no es quizá la más idónea para asistir a un seminario. Pero aún con todo un grupo numeroso de estudiantes de la Universidad Rey Juan Carlos se animan y entran en el Salón de Grados. El motivo de la reunión, debatir sobre "La comunicación mundial y el encuentro civilizatorio".

Sonia Valle de Frutos, profesora de esta universidad, es la encargada de inaugurar la tarde para presentar a los ponentes y en seguida cede el turno al primero de ellos. El Catedrático de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid, Rafael Calduch, rompe el fuego de la tarde. A pesar que su charla versa sobre internet y las nuevas tecnologías, el profesor tiene problemas con su ordenador, que decide no funcionar en el momento de comenzar a hablar. Una vez solucionados los asuntos técnicos, La palabra cultura y lenguaje son las protagonistas de la intervención. Mientras los asistentes toman notas, Calduch les explica que hay dos culturas en el mundo: las abiertas, que están formadas por elementos racionales y tolerantes; y las cerradas, grupos que por el contrario son excluyentes e intolerantes.

Los toques internacionales los dan los dos siguientes invitados. Uno de ellos, el embajador de Dinamarca en España, Niels Pultz. Con un tono serio, como el cargo que posee, discreto y un tono de voz algo bajo, el embajador comienza su discurso. A pesar que nadie duda que las palabras de Pultz sean interesantes, los asistentes deben hacer doble esfuerzo al agudizar el oído para oirle, por el nivel de su discurso; y escucharle, por su marcado acento danés.

La otra conferenciante internacional tiene su turno tras el embajador de Dinamarca. Se trata de Elaine Levine, profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México y miembro del Centro de Investigaciones sobre América del Norte. Una presentación con múltiples datos estadísticos y fotografías sobre la inmigración mexicana en Estados Unidos son los asuntos sobre los que gira su intervención en este seminario.

La última en intervenir es Josefa Benítez, directora de Radio Exterior de España, quien se centra en cómo escribir para internet y es a partir de este momento cuando surge el debate. Los estudiantes, tímidos al principio, acaban en una tertulia con los ponentes. Los temas protagonistas de la tarde: como escribir para internet, la dudosa preparación con la qu8e los estudiantes de periodismo salen al mercado laboral y la siempre presente revolución. Mientras que los periodistas consagrados animan a los futuros a que reaccionen y cambien el sistema, los estudiantes, más realistas, concluyen que mientras no se acabe vivir de becarios y comenzar a ser contratados, la revolución tan ansiada, no puede llegar.
Beatriz Martín