martes, 2 de junio de 2009

Choque de periodismo y no de civilizaciones

No hay mejor forma de despertar la curiosidad de una treintena de jóvenes que hablarles de lo bonita e importante que es su profesión cuando son concientes de la negrura de la precariedad que les espera al final de curso.

Lejos de ser una técnica para que le público te preste atención, es el resultado de una conferencia celebrada en la Universidad Rey Juan Carlos y en la que se pudo observar la facilidad de como una mesa redonda sobre “La comunicación mundial y el encuentro civilizatorio” puede llegar convertirse en un cruce de acusaciones entre alumnos y periodistas que preguntan a sus futuros compañeros ¿por qué estudian periodismo si sabían que lo duro que era ganarse la vida ejerciendo la profesión?

Ante estos hechos cabe recordar que el Catedrático de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid, Rafael Calduch habló de la diferencia entre culturas y civilizaciones y de cómo Occidente ha utilizado conocimientos experimentales y no científicos para conocer otras culturas. También se contó con la presencia del embajador de Dinamarca en españa, Niels Pultz quien explicó la importancia de los medios digitales para ampliar la democracia y de la colaboración de la profesora mexican Elaine Levine, quién habló de la migración en EEUU

La última palabra la tuvo la directora de Radio Exterior de España, Josefa Benítez. Sus palabras sobre la responsabilidad del periodista a informar porque la gente quiere saber fueron las que dieron lugar al debate que eclipso la conferencia. La pena fue nadie informó a los asistentes de cómo acatar compromisos con los ciudadanos si la empresa periodística no los tiene con sus propios trabajadores.

Mónica Madrid

No hay comentarios:

Publicar un comentario