lunes, 1 de junio de 2009

El futuro de la comunicación en la Universidad Rey Juan Carlos

La comunicación tal y como la entendíamos hace varios años ha quedado casi obsoleta. No su instrumento, las palabras. Lo que ha quedado anticuado son los canales por los que nos comunicamos. Pero la comunicación no es un fenómeno nuevo. La necesidad de comunicarnos unos con otros está en el planeta desde que los humanos ocupamos la tierra y tenemos que explicar a otras personas que la queremos o que hace frío. Por ello, la Universidad Rey Juan Carlos organizó una jornada el pasado 13 de mayo con la temática "La comunicación mundial y el encuentro civilizatorio".

La conferencia inaugural corrió a cargo del Catedrático de Relaciones Internacionales de la universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Rafael Calduch Cervera, quien explico que las diferencias son las que hacen fuerte a las diferentes culturas. Pero enseguida recordó, que la creación de una cultura es fruto de la suma de muchas civilizaciones. Por ejemplo la actual cultura occidental, añadió el catedrático, no se podría comprender sin las aportaciones de los pueblos griegos o romanos.
Pero esa cultura que nació hace tantos años y que era tan diferente ahora es global. La comunicación no sólo se emplea para expresarse, también se usa para vender, para conseguir votos. Y los medios ya no son la comunicación interpersonal. También es el móvil, el ordenador, la PDA.

Si los canales de comunicación han cambiado, lo que también ha sido modificado son las vías para escribir y transmitir una información. Y los periodistas del siglo XXI deben estar preparados para el cambio.

Tras la charla de Rafael Calduch, el salón de grados de la URJC centró el seminario en un nuevo debate. El futuro de su profesión. La profesión que dentro de unos meses tendrán que demostrar que la han estudiado por vocación y no por simple moda. Y por supuesto tendrán que hacer entender a los diferentes pueblos.

Carla Pina García

No hay comentarios:

Publicar un comentario