martes, 2 de junio de 2009

Comunicación y Civilización a debate

Una tarde primaveral y soleada no es quizá la más idónea para asistir a un seminario. Pero aún con todo un grupo numeroso de estudiantes de la Universidad Rey Juan Carlos se animan y entran en el Salón de Grados. El motivo de la reunión, debatir sobre "La comunicación mundial y el encuentro civilizatorio".

Sonia Valle de Frutos, profesora de esta universidad, es la encargada de inaugurar la tarde para presentar a los ponentes y en seguida cede el turno al primero de ellos. El Catedrático de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid, Rafael Calduch, rompe el fuego de la tarde. A pesar que su charla versa sobre internet y las nuevas tecnologías, el profesor tiene problemas con su ordenador, que decide no funcionar en el momento de comenzar a hablar. Una vez solucionados los asuntos técnicos, La palabra cultura y lenguaje son las protagonistas de la intervención. Mientras los asistentes toman notas, Calduch les explica que hay dos culturas en el mundo: las abiertas, que están formadas por elementos racionales y tolerantes; y las cerradas, grupos que por el contrario son excluyentes e intolerantes.

Los toques internacionales los dan los dos siguientes invitados. Uno de ellos, el embajador de Dinamarca en España, Niels Pultz. Con un tono serio, como el cargo que posee, discreto y un tono de voz algo bajo, el embajador comienza su discurso. A pesar que nadie duda que las palabras de Pultz sean interesantes, los asistentes deben hacer doble esfuerzo al agudizar el oído para oirle, por el nivel de su discurso; y escucharle, por su marcado acento danés.

La otra conferenciante internacional tiene su turno tras el embajador de Dinamarca. Se trata de Elaine Levine, profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México y miembro del Centro de Investigaciones sobre América del Norte. Una presentación con múltiples datos estadísticos y fotografías sobre la inmigración mexicana en Estados Unidos son los asuntos sobre los que gira su intervención en este seminario.

La última en intervenir es Josefa Benítez, directora de Radio Exterior de España, quien se centra en cómo escribir para internet y es a partir de este momento cuando surge el debate. Los estudiantes, tímidos al principio, acaban en una tertulia con los ponentes. Los temas protagonistas de la tarde: como escribir para internet, la dudosa preparación con la qu8e los estudiantes de periodismo salen al mercado laboral y la siempre presente revolución. Mientras que los periodistas consagrados animan a los futuros a que reaccionen y cambien el sistema, los estudiantes, más realistas, concluyen que mientras no se acabe vivir de becarios y comenzar a ser contratados, la revolución tan ansiada, no puede llegar.
Beatriz Martín

No hay comentarios:

Publicar un comentario