viernes, 29 de mayo de 2009

Exposición Universal Sudáfrica 2009


África es una contradicción en sí misma. Es un continente gigante pero que no ha desarrollado apenas la fuerza que tiene dormida. Es un continente pobre, pero rico en materias primas. África es un continente recurrente para noticias escabrosas pero es un gran desconocido para casi todos. Ahora África tiene la oportunidad de dejar a un lado las guerras y las penurias y mirar hacia delante. En Sudáfrica se jugará este verano la Copa Confederaciones, donde estarán puestos los ojos de los telespectadores de todo el mundo.
Sudáfrica será por dos semanas la puerta hacia África. En ella se escucharán las músicas de las tribus del Kilimanjaro, en ella se verán las ropas arañadas de los habitantes africanos, y se conocerán mejores sus hábitos de vida. En los años setenta una ola de confederación y hermandad recorrió África. Pretendía sembrar en el continente negro el germen de la Vieja Europa de la CECA.
Ahora gracias al fútbol África tiene la oportunidad de encontrar su elemento común y usarlo para ir más cercanos unos de otros hacia un futuro mejor.


David González

El rey de äfrica conquista Europa


El Barcelona se encontraba contra las cuerdas por el empuje del Manchester. La máquina de fútbol azulgrana no conseguía carburar. Corría el minuto diez de partido.
Samuel Eto’o recibe una pelota de Xavi en la parte derecha del área. Recorta en una baldosa a su marcador y pega a la pelota un golpe seco pero preciso. Es gol. Eto’o marca y acerca al Barcelona a su tercera Copa de Europa.
Dijo en la previa del partido que “iba a correr ochenta kilómetros para ganar”. No fueron tantos, pero el africano se dejó la piel y las fuerzas en el campo. En todo momento se le vio participativo, con ganas y fuerzas para caer a las bandas y permitir las peligrosas subidas de Iniesta y Xavi. En el segundo tiempo tuvo la oportunidad de sentenciar el partido pero dejó el peso del ataque en las figuras de Henry y Messi. No tuvo nada que ver con el decaimiento físico o un mal tramo de partido Eto’o aparece en los grandes momentos cuando parece que nada más le queda por hacer. Así de peligroso se mostró hasta el pitido final.
Samuel Etoó ha conquistado su segunda Copa de Europa. Es el jugador africano más laureado de la Historia y es el máximo goleador con su selección, Camerún, con la que ha marcado 36 goles.


David González

miércoles, 27 de mayo de 2009

LA FIEBRE AMARILLA AMENAZA DE NUEVO EL CONTINENTE AFRICANO


Esta es la imágen del mosquito que causa la fiebre amarilla, un virus que vuelve a resurgir en África en zonas donde nunca había sido una amenaza y en países donde esta enfermedad estaba controlada. La fiebre amarilla causa la muerte de 59.000 personas al año en todo el mundo, especialmente en Ghana y Nigeria, según la OMS.

Marta Díaz Anes

lunes, 25 de mayo de 2009

Los sagrados Bosques Kaya



Se dice de Kenya que es la esencia de África. Y es que este rincón del continente esconde algunos de los secretos más venerados de África. El último, los Bosques Kaya del pueblo Mijikenda elegidos como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco hace un año.

Los bosques Kaya se extienden lo largo a 200 kilómetros de costa y son la cuna de numerosos pueblos fortificados: los Kayas, que pertenecen a la comunidad Mijikenda.

Más allá de su belleza y riquena natural, estos bosques son una fuente de identidad y fortaleza espiritual para el pueblo Mijikenda. Su rica vegetación les hace proveedores de leña, hierbas medicinales, frutos silvestres y fibras. Son sus pozas y manantiales los que abastecen de agua a las comunidades que se asientan en sus alrededores

Un paraíso creado en el siglo XVI, un lugar que es el corazón de esta comunidad y que es venerado por los Mijikenda como un lugar sagrado por ser morada de ancestros.

Lara Redondo

La perspectiva occidental de la Alianza de Civilizaciones

Son las cinco menos cuarto de la tarde y el Salón de Grados de la Universidad Rey Juan Carlos apenas está lleno a la mitad. Va a dar comienzo la Conferencia sobre Alianza de Civilizaciones. La indiferencia se hace presente entre los asistentes cuando el primer ponente comienza su intervención.

Se toman notas, se cruzan miradas. Pero no hay sobresaltos, ni siquiera cuando el profesorprofesor Calduch toca su afirmación estrella: las civilizaciones. O mejor dicho, la civilización occidental. La hipótesis del profesor Calduch es que el mundo está integrado por diferentes culturas que podrían dar lugar a civilizaciones. Pero que actualmente la mayoría son tan primitivas y dispares que son incapaces de agruparse para avanzar. Con la única excepción de Occidente.

Una vez más se nos obliga a examinar el mundo desde la perspectiva del poder. Pero a nadie le importa. Todos toman notas, se miran exasperadamente y quieren huir de la sala.

Después de dos ponencias más, los asistentes estallan. Y es que se ha tocado su punto débil: el periodismo. Se exige revolución, se pregunta por su vocación, se les presiona para el debate. Y ellos entran. Pero la Alianza de Civilizaciones ya no tiene cabida en la discusión.

A las ocho y media la sala queda vacía y en los pasillos del edificio se escuchan acaloradas conversaciones y enfado. Todo desde una perspectiva occidental y con una preocupación occidental.


Lara Redondo

lunes, 18 de mayo de 2009

CHOQUE DE CIVILIZACIONES EN LA URJC

El choque de civilización se produce en altas y bajas esferas a diario. Aquí y allí se discute si lengua es cultura, si llevar pañuelo o no debería estar permitido.

Pero la semana pasada este “choque” se producía en la Sala de Grados de la Universidad Rey Juan Carlos, en su campus de Fuenlabrada. Allí se reunieron el embajador de Dinamarca, codo con codo con una experta en inmigración estadounidense, junto con la Directora de Radio Exteriores de RNE y para relantizar el ritmo de la conversación, allí estaba el profesor Calduch. Todos ellos dirigidos por los anfitriones de este encuentro, el departamento de Comunicación I de la URJC.

Después de una breve introducción en la que el profesor Calduch tratada de explicar lo que diferencia cultura, de civilización. Aderezado con su elementos comunes y con una, un tanto accidentada, exposición de Power point se daba paso a la tema en cuestión.

La conversación derivaba poco a poco hacia ese nuevo medio que provoca que este choque de civilizaciones se lleve al ciber espacio, INTERNET. Allí confluyen todos los idiomas, todas las ideologías y todos los puntos de vista en una prefecta trayectoria que evita choques y enfrentamientos. “Si no te gusta lo que lees, cierras”.

Pero ni los anfitriones ni nadie recordó que casi todos los allí reunidos coincidían en una cosa, PERIODISTAS. Cuando reúnes en una misma sala a más de diez personas de esta especie la conversación derivará siempre en su profesión y sus derviados.

Así, el choque de civilizaciones llevó casi a un choque generacional dentro de esta profesión. Los más experimentados reclamaban una revolución, suponían que a ellos se les ha pasado el tiempo revolucionario porque les pesa demasiado los bolsillos para alzar el puño y saltar. Los más ingenuos preparaban sus palestinas y sus gargantas, pero chocaban de frente contra su cuenta bancaria.

La conclusión final, no del choque de civilizaciones sino del choque generacional, quedó establecida en que todos los allí reunidos son unos privilegiados por haber elegido una de las profesiones más bonitas. Eso si, no todos se pueden permitir el lujo de desarrollarla plenamente y comer. Pero no se puede tener todo.
Marta Díaz Anes

lunes, 11 de mayo de 2009

Eto'o, pieza clave para ganar la Copa de Europa


Las bajas con las que cuenta el Barcelona de cara a la final de la Champions el próximo día 28 en Roma han posicionado a Samuel Eto’o como la baza más importante el equipo español para conseguir la victoria. Sin Abidal, Márquez, Alves y con la presencia de Iniesta en el aire, el Barcelona depende más que nunca de los goles del africano. Las cifras de Eto’o este año han superado las expectativas. El verano pasado, tenía colgado el cartel de transferible junto a los expulsados Ronaldinho y Deco. Este año es el futurible “Bota de oro” y virtual campeón de Liga. Ha marcado 28 goles en el campeonato nacional y 3 en la Champions, una cifra algo baja, que, sin duda, le hará esforzarse al máximo para subir puestos en la tabla de goleadores.

David González

África y Canarias unidas por la música


El músico senegalés Youssou N’Dour celebrará un concierto exclusivo en Tenerife
Uno de los artistas africanos más célebres, Youssou N'Dour realizará un concierto exclusivo en Tenerife. El evento tendrá lugar el próximo día 29 de mayo en la Plaza de los Alisios del Auditorio. Esta actuación se enmarca dentro de la iniciativa África vive de Casa áfrica que pretende realizar un hermanamiento entre el archipiélago y el continente.
Junto al músico senegalés compartirá el escenario la mítica banda Le Super Etoile de Dakar. En sus canciones el artista mostrará sus raíces y compartirá con el público diversas historias de su país de origen.

TRIPLE A LA MALARIA


Carmen Yuveras viste un chándal azul y rojo, como los colores de su equipo. Se le ve una mujer con fuerza y decisión. Con una de esas mirada que parece asegurar que pondrá toda su alma en conseguir su propósito. Esta vez su propósito es un poco difícil, pero igualmente pone toda su ilusión.

El pasado sábado 18 de abril se disputó en Valencia la semifinal de la liga femenina de baloncesto. Ciudad de Ross Casares, de Valencia y CV FEVE de San José de León se enfrentaron en una semifinal un tanto especial.

Yuveras, como le llaman sus jugadoras, marea un zumo de naranja natural mientras nos explica el particular triple de su equipo le ha marcado a la malaria.

“Nada más que redes” es el título de una campaña que se organiza con motivo del Día de la Malaria. Durante esta campaña, se organiza un partido benéfico, el próximo domingo 26 de abril y Ciudad de Ross ha decidido estar allí apoyando la propuesta. Pero este año estas mujeres han decidido ir un poco más allá.

-¿En que consiste su colaboración?


Como cada año colaboramos y participamos en estos actos contra la malaria, llevamos tres años haciéndolo, nos han pedido que este año repitamos experiencia y por supuesto aceptamos encantas. Pero este año hemos decido además aportar algo más. Como nosotras somos uno de los equipos de disputa la semifinal femenina de Baloncesto, pensamos que podíamos hacer nuestra particular aportación a la causa donando las entradas de esta semifinal a la campaña “Nada más que redes”.

La entrada al partido costaba dos euros e iba destinada íntegramente a esta causa y a luchar contra esta enfermedad.

- Todo el dinero recaudado tanto en esta semifinal como en el próximo partido benéfico el 26 de abril irá destinado a luchar contra la malaria. ¿En qué se gastará este dinero?

La organización utiliza estos fondos, cada año, en comprar mosquiteras que prevengan el contagio de esta enfermedad. Estas redes evitan que el mosquito que provoca esta enfermedad contagie a las personas mientras duermen y mata al mosquito que se posa sobre ellas. Por eso cuantas más redes se consigan mejor, para conseguir erradicar esta enfermedad.

El nombre de la campaña esta pensado precisamente de eso: tomando el símbolo de las redes de la canasta de baloncesto se asiminlan a esas redes necesarias para terminar con esta enfermedad.

-¿Cómo se ha tomado el público esta iniciativa del Ross Casares? ¿Se ha notado en la afluencia de público?

Si, si. Realmente la gente colaboró con muchas ganas. Yo siempre digo que posibilidades como estas ayudan a implicar al todo el público del deporte en estas causas. Realmente nosotras estamos muy contentas por que el público aplaudió mucho esta iniciativa.

- Usted como entrenadora, que forma parte del mundo del deporte. ¿Nos puede contar como se acogen estas iniciativas solidarias en el mundo deportivo? ¿Es este mundo del deporte un buen camino para realizar estas aportaciones solidarias?

Si, es más, yo creo que es el camino. Pienso que la gente del deporte vive un poco al margen de la realidad y a la hora de la verdad yo creo que es la manera de que involucremos a todos nuestro seguidores en este sentimiento. Es más, nosotras nos sentimos muy agradecidas de que nos permitan colaborar en estas iniciativas.

- El Ciudad de Ross lleva varios años participando en esta iniciativa contra la malaria que se celebra cada año.

Intentamos siempre esta, y nos solo con la malaria. Intentamos siempre, cuando se nos pide estas ayudas, pues colaborar con todo. Hay veces que no se puede. Pero en esta ocasión si que nos fue capaz dar un pasito más en la lucha contra esta enfermedad.

-En que otras iniciativas ha participado CR

Siempre intentamos ya no solo con enfermedades si no también involucrarnos por la mejora de la sociedad. Sobretodo para la mujer, intentamos estar siempre donde podemos ayudar por que es donde nos sentimos más implicadas, nosotras trabajamos en basket femenino. Por eso creemos que ahí podemos ayudar más. Pero tampoco es “el día tal o cual…” por que no se puede predecir.

-Es más lo que vaya surgiendo.


Si efectivamente. Cuando se puede.

-¿Cuál ha sido el resultado de esta semifinal benéfica?

Pues ganamos de 20 puntos. Fue 70 y algo 90 y algo. Estamos contentos por que nos ayudará a este segundo partido que tenemos hoy en León. Para intentar acceder a la gran final y al título.

-Esperamos que este partido y el del próximo día 26 sirva para ganar también el partido a la malaria. Recordamos que esta enfermedad afecta especialmente a África, donde más de un millón de personas mueren y 500 millones se infectan cada año. Atacando especialmente a los niños.


Marta Díaz
Lara Redondo

Ser albino en África


Negros y albinos. Es la peor combinación posible para un africano.

Entre las supersticiones y el peligro del sol, un africano albino está condenado a abandonar su familia y su país o morir en su intento por permanecer en un continente donde ser negro de piel blanca es una aberración.

Hace unos días conocimos la historia de Moszy, un joven albino de 18 años que llegó a Tenerife a bordo de un cayuco. Procedente de la República de Benín, Moszy solicitó al Gobierno español asilo tras huir de su país por la persecución que generaba su condición genética.

Extremidades, piel, huesos, pelo e incluso la sangre y vísceras de albinos son tesoros codiciados por los brujos y chamanes africanos para fabricar pociones y realizar conjuros.

Da igual que estas PERSONAS estén vivas, tengan padres, madres, hermanos… para todo su entorno son solamente un objeto, y su única utilidad, servir para satisfacer sus supersticiones. Son comportamientos y actitudes contra la vida humana que vulneran directamente los Derechos Humanos.

Al tratarse de una afección hereditaria, en África nace un niño albino por cada 4.000 nacimientos. Su esperanza de vida sin protección y tratamientos adecuados se sitúa entre los 20 y los 30 años. Una vida condenada a la huida constante, al repudio familiar y al rechazo social. Todo ello agravado, además, por la intensidad del sol africano, altamente dañino para su piel y sus ojos.

La reacción de las autoridades y organismos internacionales es la de crear conciencia entre la población. Pero nos encontramos ante un colectivo altamente amenazado y cuyos derechos como seres humanos están siendo vulnerados constantemente sin que haya una intervención para impedirlo.

Es cierto que África tiene mucho de que preocuparse, y probablemente para muchos esto sea el menor de sus problemas, pero matar a una persona por el hecho de tener una anomalía genética es comparable al genocidio nazi. Como muchos otros problemas en África, los albinos están olvidados y desprotegidos. Su protección debería estar avalada por el Derecho Internacional y la Declaración de Derechos Humanos, pero la realidad es que muchos, como Moszy, no tienen más opción que huir o morir.

Lara Redondo y Andrea Morante

LA GRIPE NEGRA DEL XXI


La gripe porcina se ha cobrado la vida de 50 personas en todo el mundo. Los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado ya que existen cerca de 3.500 casos confirmados. Ahora mismo es en Estados Unidos donde se registran más casos, 1.639.

Autoridades y organizaciones del mundo se esfuerzan ya en la prevención del contagio y cuidados de los enfermos. Los aeropuertos, que hace cinco años se convertían en controles, donde cada uno desnudaba su alma en pos de la seguridad común, se han convertido ahora en un hospital internacional, donde desnudan nuestro cuerpo en busca de virus en pos, como no, de la seguridad común.

Mientras, un poquito más al sur, allí en los países más oscuros. Allí donde brilla el blanco de los ojos y, de tanto en cuanto alguna sonrisa. Si, allí, en África. Se sufre la mayor epidemia de meningitis de los últimos años.

Esta enfermedad se ha cobrado ya la vida de 1.900 personas. La ONG Médicos Sin Fronteras (MSF) habla ya de 56. 000 infectados en toda el África subsahariana desde principios de año. Muy pocos habían oído hablar de estos datos.

La disparidad de cifras hace sospechar que, si la gripe se choca contra un ejército mundial, la meningitis se encontrará con naves espaciales. Pero no.

MSF recuerda además, que la meningitis bacteriana acaba con la vida del 50% de los infectados que no son tratados, y entre un 5 y un 10% de los enfermos diagnosticados de forma temprana y con el tratamiento correspondiente de antibióticos.

Atendiendo a esto, es de suponer que estas cifras de muertes podrían haber sido evitadas con la medicación correcta.

MSF y las autoridades sanitarias de estos débiles países luchan con palos contra esta enfermedad con una de las mayores campañas de vacunación que se conocen. Como quien mata mosquitos con una escopeta, su plan es vacunar a casi 8 millones de personas antes de que termine el mes de mayo. Pero en algunas zonas de difícil acceso o donde la vacuna no llegue a tiempo, ya será tarde.

50 a 1.900. La partida esta ganada. Pero recordemos que todos somos iguales.

Marta Díaz Anes

Ataúdes de fantasía



No es nuevo, tiene más de cinco décadas de tradición, pero la publicidad lo ha vuelto a poner de actualidad: los ataúdes de fantasía de Ghana

Los funerales son tiempo de luto pero en el suburbio de Teshi, más allá de la capital, también es una ocasión para la celebración. Honran a sus muertos con féretros divertidos y coloristas que conmemoran la forma de vida del difunto: Un pez para los pescadores, una vaca para el granjero o un avión para cumplir el deseo de una abuela que siempre quiso volar.

Con precios que varían entre 500 y 1.000 dólares los ataúdes se venden por Internet. Además, estos artesanos ghaneses también producen otros tipos de muebles como armarios o cómodas. Siempre, por supuesto, con formas raras: móviles, pelotas de fútbol, botellas de cerveza o zanahorias

Mónica Madrid

domingo, 10 de mayo de 2009

Pirata cazado



El buque español “Marqués de la Ensenada” ha detenido a siete piratas en aguas de Somalia. La actuación se produjo cuando el Marqués atendió las llamadas de socorro que lanzaba el buque mercante «Nepheli», de bandera panameña.

Este buque, con una tripulación de 15 personas, alertó de que estaba siendo objeto de un ataque de piratas a bordo de una embarcación ligera. Tras varias maniobras, terminó por golpear a la embarcación de los piratas, que volcó, cayendo al agua sus siete ocupantes.

Tras el rescate de los presuntos piratas, un equipo del petrolero subió al buque panameño y pudo constatar que eran los responsables del ataque, ya que encontraron diversos impactos de bala.
Beatriz Martín

jueves, 7 de mayo de 2009

La nueva gripe en África


La nueva gripe que afecta a todos los países del mundo desarrollado se ha cobrado ya 44 víctimas mortales. Sin duda son muchas. Pero en África hay otra enfermedad. Esta no es nueva y auque en nuestro continente tiene cura, allí, tan lejos y tan cerca de nuestras fronteras, son pocas las personas que pueden pagar los medicamentos para poder curarse.

A día de hoy han fallecido más de 1.900 personas y, hay más de 56.000 personas infectadas. Esto supone que el contagió actual es uno de los más graves que se han producido en los últimos años. Níger, Nigeria y Chad son los países más afectados. Pero los virus corren a la velocidad de la luz y basta compartir un vaso de agua para contagiarse.

Los Gobiernos de los países afectados y organizaciones no gubernamentales como Médicos Sin Fronteras (MSF) han puesto en marcha un gran despliegue para evitar, en la medida de lo posible, el contagio de esta epidemia. Y es que quieren evitar que se repitan datos tan conmovedores como los registrados hace 10 años, cuando más de 25.000 personas fallecieron como consecuencia de la enfermedad.

El principal método para evitar que la persona enferme es la vacuna. En España todos estamos vacunados. Allí los médicos vacuna a contra reloj para evitar más muertos y que lo que sucedió hace 10 años no se repita. Es cierto que la nueva gripe es peligrosa, pero con unas precauciones adecuadas y la nueva vacuna que circulará en los próximos meses, la enfermedad será como tratar en un país desarrollado la meningitis. Esa que mata a miles de personas cada año en África. Y que sí tiene cura.

lunes, 4 de mayo de 2009

Muerte y violencia en Sudán

Los recientes estallidos de violencia entre grupos étnicos rivales en el estado de Jonglei han provocado cientos de muertos y miles de desplazados

Hambre, desnutrición y miles de personas fuera de sus hogares. Es el día día de los habitantes del sur de Sudán que continúan intentando malvivir después de los brutales enfrentamientos en marzo y abril. Los condados de Pibor y Akobo qudaron arrasados causando un balance de 600 víctimas mortales, muchos de ellos mujeres y niños.


Hoy los supervivientes se defienden e intentan salir a adelante en un país asolado por la violencia ente los grupos tribales que luchan por controlar el territorio. “Hemos escuchado historias terribles. Mujeres y niños agredidos y asesinados en sus casas y también niños raptados”, explica el Dr Jonathan Novoa, en Akobo, Coordinador Médico de MSF en el Condado de Akobo. Novoa atendió el pasado 21 de abril a 36 heridos y cuenta que "Un niño de diez años presentaba tres heridas de bala en ambas piernas. Una madre que tratamos había perdido a sus cinco hijos y a su marido [...] La gente que consiguió huir no pudo llevarse nada consigo. Duermen a la intemperie.”

El conflicto tribal en el sur de Sudán es uno de las 15 guerras actuales que pueblan el continente africano. A pesar de los intentos por solucionarlo, los acuerdos no han traído la calma, y sin embargo los donantes internacionales reducen sus fondos.
Lara Redondo

África: origen del ser humano

Una investigación localiza el ancestro común de todos los humanos cerca de la frontera entre Sudáfrica y Namibia.

De África suelen llegar, por lo general, malas noticias. La imagen generalizada del continente es la de un territorio plagado de gobiernos corruptos y azotado por guerras civiles y desastres naturales.
Sus problemas son olvidados fácilmente por los oídos sordos de muchos occidentales pero ahora, una investigación genética de la revista Science, nos da una buena noticia y nos recuerda que esa parte del mundo de la que renegamos pertenece a nuestros antepasados, y por tanto, ha dado forma a lo que actualmente somos.

Tras una década analizando los genes de 3.000 individuos africanos, el estudio más completo de genética hasta ahora realizado, los científicos concluyeron que hay una raíz genética que se reduce a 14 poblaciones ancestrales, que compartían cultura y características lingüísticas, algo de especial importancia que demuestra la relación entre genética y cultura. Es más, pone en evidencia que hubo un ancestro común primitivo de las diferentes poblaciones de cazadores-recolectores que hoy habitan el continente.

Así, los datos servirán para investigar cuestiones sobre cuándo y dónde los humanos modernos evolucionaron en África y el tamaño de la población que emigró desde el continente al exterior, una salida que tuvo lugar en un punto cerca del Mar Rojo.

Revelado que el antepasado del ser humano habitó entre Sudáfrica y Namibia tal vez a partir de ahora le demos más importancia a las noticias que llegan de parte de nuestra familia.

Mónica Madrid y Beatriz Martín

La Iglesia y la muerte negra






Se espera en este siglo XXI una continuidad hacia el laicismo de los estados, un mayor acercamiento a los valores democráticos y científicos y un alejamiento de las directrices que se enseñaban con sangre y reglas de madera no hace mucho, en España, (por cierto, hace bien poco). Son conocidas las ideas retrógadas y casi medievales de la Santa Sede pero en el asunto del uso de los preservativos en ese continente de Sida que es África, las palabras del Sumo Pontífice posicionándose en contra del uso de los profilácticos han tenido una repercusión extra. No se trata de un debate ciencia contra religión, pero los que apoyan el uso del preservativo se basan en datos científicos y cuantitativos para apoyar sus opiniones. Siete mil contagios al día y más de veintidós millones de enfermos de VIH son cifras que invitan a pensar que toda ayuda para paliar esta lacra es poca. Se deduce de los números que nos indican el grado de eficacia del preservativo que los contagios de sida menguarán. Una buena herramienta para frenar la cascada de contagios en el continente negro podría el uso del preservativo, sí, pero las palabras del Papa deben entenderse usando el código lingüístico y moral de la Iglesia que no entiende de datos ni de números. El reproche, desde esta perspectiva, se debe hacer por tanto en el fondo más que en la forma. lo que debemos plantearnos no es si la Iglesia dice esto o aquello, o cómo lo dice, sino qué valores promulga cuando habla. Estar a favor de la vida es estar a favor del uso del preservativo, que es un método para frenar las numerosas pérdidas humanas que sufre el continente negro.
David González

Yossou N´Dour en Los Veranos de la Villa


Los ritmos del mbalax (un estilo nacido en África en los años 40 y 50 y modernizado en los 70) sonaron fuerte en el Conde Duque de mano de Yossou N´Dour, uno de los grandes de la música senegalesa. Una combinación de música tradicional africana con ritmos afrocubanos y cantos religiosos, envueltos en un aire pop que ha cautivado a millones de oyentes en todo el mundo.


Ya había alegría entre el público antes de comenzar el concierto, debido sobre todo a la presencia de numeroso público de su país natal, donde You es todo un icono. Ellos se encargaron de llevar a las gradas la alegría del escenario.


Youssou y sus once músicos -tres percusionistas, dos guitarras, tres teclados, bajo, corista y batería- consiguieron fundir sin estridencias el sonido de sus instrumentos y voces para hacer un recorrido por los éxitos de su carrera, como Lima Wessu, Mame Bamba o Ndiadine, además de tocar algunos temas de su último trabajo, Alsaama Day, como Bololene.

Youssou se rodeó de músicos excepcionales, y contó, además, con tres bailarines que con su enérgica demostración de danza acrobática dejaron boquiabierta a la audiencia al tiempo que añadían fuerza a la puesta en escena.
La percusión, uno de los puntos clave de la música de N'Dour, tuvo su momento de mayor protagonismo tras la canción Set, cuando los tres percusionistas (djembé, timbales y tama) se lucieron en una conversación de casi cuatro minutos que arrancó al público uno de los aplausos más ruidosos de la noche.


Otro momento culminante llegó con Seven Seconds (el tema que grabó junto a Neneh Cherry y que extendió su música por todo el mundo), bien conocido por el público español y que N'Dour cantó acompañado por su corista, en una versión muy aproximada al original pese al cambio de voz.
"África no es solo pobreza, sida y guerra: es también felicidad", explicó el senegalés en un dificultoso español como introducción a New Africa, uno de sus mayores éxitos, que You cantó con el único acompañamiento del teclado y que anoche sonó como un himno que todos los africanos presentes corearon en uno de los momentos más emotivos de la velada.


Tras este tema la banda se retiró del escenario, pero no por mucho tiempo: el público ejerció su derecho al pataleo, literalmente, haciendo temblar las gradas hasta que el grupo volvió a salir al escenario para la última tanda de cuatro canciones, en las que, tanto músicos como asistentes, derrocharon energía, poniendo el broche de oro al espectáculo.


Andrea Morante