jueves, 30 de abril de 2009

El plató de rodaje africano está agonizando




La fauna del Parque Nacional Masai Mara, plató de rodaje de gran parte de los reportajes naturaleza e icono de la vida salvaje africana se está quedando sin vida. El 95% de sus jirafas y el 80% de sus facóqueros han desaparecido en sólo 15 años, entre 1989 y 2003, según un estudio del Instituto Internacional de Investigación en Ganadería de Nairobi (Kenia).


El ser humano está azotando al Masai Mara, en el suroeste de Kenia. "Estas pérdidas de vida están vinculadas al incremento del número de asentamientos humanos en las tierras adyacentes al parque", explica el autor principal del estudio, Joseph Ogutu.


Sus resultados, publicados en el British Journal of Zoology, cuadran con el perfil demográfico de Kenia hecho público recientemente por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Desde 1960, el número de habitantes del país se ha quintuplicado, hasta alcanzar los 38 millones. Como consecuencia, la tierra disponible por persona ha caído radicalmente: de 7,2 hectáreas en 1960 hasta 1,7 en 2005.


La cuestión demográfica y otros factores, como las sequías, ha obligado a los masái a invadir de manera ilegal la reserva para proporcionar pasto a sus reses. Esta competencia con el ganado está acabando con muchos herbívoros salvajes. La caza furtiva hace el resto.


Beatriz Martín




ONU reclama a los países que el agua sea uno de los temas centrales en los debates

La organización quiere evitar que la escasez de agua origine nuevos conflictos entre las naciones

Naciones Unidas ha presentado el documento "El agua en un mundo cambiante" en el que reclama el compromiso de los gobiernos de todos los países del mundo a que el agua sea uno de los temas centrales en los debates. Con este documento la organización quiere evitar que en el futuro surjan nuevos conflictos entre naciones derivados de la escasez de agua.

El informe pretende concienciar a los poderes públicos de la necesidad de tomar decisiones que favorezcan el desarrrollo sostenible y recuerda que es necesario un mejor aprovechamiento de los recursos hídricos actuales.

El documento incluye estudios realizados en diferentes países entre ellos Camerún y Sudán, territorios que sufren una sequía extrema.

Finalmente, Naciones Unidas ha reclamado a través del informe un mayor número de datos sobre la cantidad y la calidad de agua del mundo. Con esta idea pretende aportar nuevas soluciones a un viejo problema.
Carla Pina García

España destinará 20 millones de euros para combatir el hambre en África

Madrid.- España destinará 20 millones de euros con el objetivo de combatir el hambre en África. La medida, que se ha aprobado esta mañana en el Consejo de Ministros, se encuentra enmaracda dentro del Programas Mundial de Alimentos (PMA) de Naciones Unidas.

La finalidad de este programa es asistir a los habitantes en zonas geográficas de emergencia. Además el programas permitirá dotar económicamente a países que forman parte de la Naciones Unidas como Uganda, Chad, Kenia, y Somalia. Como a territorios que no forman parte de la organización , por no cumplir los requisitos mínimos, pero que se encuentran en situación de extrema como Etiopía o el Sáhara.

Los gobernantes del continente denuncian que la ayuda " es escasa y llega tarde". Además son muchas los voces que reclaman que la ayuda no sea exclusivamente económica sino que se extienda a otros sectores.
Carla Pina García

África construirá el mapa digital de los alimentos


África construirá un mapa digital que reflejará los distintos tipos de suelo y los cultivos aptos para cada tierra de los 42 países que componen el continente. Esta iniciativa pretende orientar a los granjeros a la hora de aumentar la producción del suelo cultivable. El proyecto que estará coordinado por el centro Internacional de Agricultura Tropical tiene un presupuesto de 18 millones de dólares procedente de la fundación Revolución Verde en África.

En la actualidad áfrica contaba con un mapa de similares características pero que resultaba obsoleto. La anterior representación gráfica, que databa de hace más de diez años, no representaba fielmente el nivel de ph o de nutrientes del suelo. Esto provocaba que las medidas tomadas para mejorar la fertilidad de la tierra resultaran inválidas, ya que no se adecuaban a la situación actual.

Esta iniciativa, que contará con 50 investigadores, incluirá también datos sobre el cambio climático, la contaminación o la deforestación.
Carla Pina García

Ghana reduce el hambre


Ghana es el único país del África subsahariana que ha conseguido reducir el hambre. La organización de Naciones Unidas y la FAO han asegurado que continuará su ayuda económica para que Ghana consiga salir de la pobreza.

Además, ambas organizaciones han señalado que ahora es un momento muy delicado, ya que más gente que nunca está pasando hambre .Según las estadísticas de la FAO, se estima que el número de personas desnutridas en Ghana cayó desde 5,4 millones en 1990-92 a 3 millones en 1995-97 y 1,9 millones en 2003-05, aunque las cifras de desnutrición infantil no están mejorando.

Sin embargo, la crisis financiera mundial, la sequía o la inflación amenazan con que el objetivo de seguir reduciendo el hambre no llegue a todos los habitantes del territorio, que actualmente rodan los 23 millones de personas.


Carla Pina García

lunes, 27 de abril de 2009

Un español en el Marathon des Sables

Sol y calor era lo esperado pero, los 812 corredores de la XIV Edición del Marathon des Sables se encontraron lluvia, frío y barro en el sur de Marruecos. Tras llegar a Daya los participantes se encontraron con un campamento inundado.

Aurelio Antonio Olivar, del equipo Buff Trail, ha realizado una carrera de menos a más, con dos sextos puestos en las dos últimas etapas que le han permitido remontar hasta el noveno de la general y ser el mejor español de esta edición de Sables. Hemos hablado con él y nos ha contado sus impresiones.


Este ha sido el Maratón des Sables más peculiar de todas las ediciones: cuatro etapas en vez de seis y en un terreno inundado…

Sí que ha sido un Sables un poco diferente, quitan etapas y las que dejan son más largas, el ritmo más fuerte, mucho frío en el inicio de alguna, al rato mucho calor... Hay que estar bien preparado y también cuidarse mucho durante los días de carrera. Yo procuraba estar muchas horas descansando, dar un pequeño paseo y sobre todo reirme con todo el mundo, el tiempo se pasa volando. ¡Lo del agua, impresionante!


Cuando llegáis y os anuncian que se anula la primera etapa, ¿se te pasó en algún momento por la cabeza abandonar o pensaste que lo mejor era poner a mal tiempo, buena cara?
Uffff, abandonar nunca, menudo problema para la organización, pero nosotros estábamos tranquilos. Al mal tiempo siempre buena cara y a esperar que mejorase el tiempo para poder salir a correr. Se anula una etapa, pero quedaban otras 5 por correr y aunque asustaba un poco el cielo que sólo hacía que echar agua pensábamos que el sol tendría que venir…y quedarse unos días.


Y a pesar que el desierto era un medio nuevo para tí y con todos los cambios que sufrió el recorrido, no te afectó porque fuiste a más con el paso de cada etapa…
Es verdad que fui a más, o quizás me mantuve. Al ser una prueba larga de varias etapas hay que controlar para poder ser regular a lo largo de toda la carrera. Es cierto que nunca había hecho nada parecido pero creo que me adapté bien. Y además como cada día te vas quitando peso a mi me fue muy bien ir más ligero los dos últimos días.


¿Qué fue lo peor de todo el maratón? ¿Quizá la incertidumbre de no saber qué iba a pasar con las etapas hasta que la organización decidiese qué hacer?
La verdad es que no hubo nada malo. Los días previos a la carrera sí que había un poco de duda, pero sirvió para pasar muy buenos ratos con toda la fantástica familia que allí estábamos, seguro que todos tan distintos pero unidos por una afición tan especial como es ésta de correr.


¿Con qué te quedas de todo lo vivido?
Miles de mejores recuerdos, la gente, qué bien lo he pasado con todos, conocernos aquí es precioso, emotivo. Puedes llegar cansado, agotado, te metes en el saco, poco a poco se va llenado todo de compañeros, vecinos, siempre hay una sonrisa, una palabra, un saludo , es realmente bonito, una carrera que se vive las 24 horas del día intensamente.


¿Cuáles son tus próximos proyectos?
Descansar (jeje). Pero sí que quiero hacer ya pronto alguna carrerilla. Y me gustaría correr bien el Campeonato de España en Castellón a mitad de junio, es una prueba con mucho nivel y participación y aquí es muy difícil estar entre los 15 primeros, pero hay que intentarlo, el Maratón Alpino Madrileño, Galarleiz que se repite este año, el Trail del Aneto y quizás el Ultra-Trail del Mont Blanc si me animo a finales de agosto.


¿Piensas ya en el Marathon des Sables 2010?
Claro que me encantaría. Ha sido algo tan especial que a cualquiera le gustaría repetir y a mi también claro. Realmente inolvidable, ojalá pueda acudir el año que viene de nuevo. Paisajes de arena y piedras, sol, estrellas, momentos…es difícil describir.

Mónica Madrid y Beatriz Martín

África subsahariana sufrirá largas sequías

África subsahariana occidental está condenada a sufrir de nuevo largas sequías como la que golpeó el Sahel en el siglo 20.

Un estudio publicado en la revista Science, la historia climática de los últimos 3 mil años indica que Africa "debe prepararse para futuras sequías que pueden durar mucho más tiempo que la de Sahel-", añadió Jonathan Overpeck, profesor de geociencia de la Universidad de Tucson y coautor del trabajo

Lo que más impresiona a los científicos es que y que algunas incluso se hayan prolongado varios siglos. Siendo la las sequías duren tanto tiempo en África –de entre 30 y 60 años-sequía más duradera y reciente en el 1400 hasta el año 1750.

Otro estudio realizado por científicos holandeses, alerta del aumento de la temperatura para el 2100 que podría llegar a 50 grados como efecto del cambio climático.

Mónica Madrid

Los keniatas dominaron una maratón en la que solo les faltó la victoria


Para ganar la matarón, Khalid Kamal Yaseen corrió contra el reloj y contra el pronóstico. El sol se ocultaba entre las nubes y el asfalto se encontraba húmedo y resbaladizo. En una carrera lenta, los kenitas dominaron desde principio a fin, pero no fueron más que náufragos dispuestos a morir en la orilla.

Después del kilómetro treinta Yassen subió el ritmo y dejó atrás a los africanos. Quedaban más diez kilómetros en solitario. Tarea casi imposible de afrontar cuando por detrás vienen cuatro hombres que realizan marcas inferiores a dos horas quince minutos. Yassen lo sabía y se dejó las fuerzas en abrir distancias para convertir a los africanos en los adalides de una causa perdida.

En la Casa de Campo, la persecución se llenó de esperanza. Yassen, vomitando por el esfuerzo, bajaba el ritmo mientras que los keniatas seguían recortando distancias.

El desenlace fue el esperado para el asiático. Con más esfuerzo y tensión de lo esperado, llegó a la meta con un minuto y cuarenta y cinco segundos por delante de Kirwa Kosgei, que llegó exhausto por el esfuerzo de la persecución, mirando al reloj y frunciendo el ceño, como si supiera que estuvo a punto de alcanzar la orilla y coger el oro.


David González

Etiopía- Eritrea: la guerra olvidada

Estos dos estados comparten una frontera 1000 kilómetros no delimitada claramente por los tratados internacionales. Esto ha provocado un conflicto que dura ya más de 10 años y que ha generado 750.000 desplazados de ambos países.

Actualmente quince conflictos sangrientos invaden el continente africano. Pero sin duda alguna, el conflicto entre Eritrea y Etiopía es el más convencional de ellos. Una guerra “a la antigua” que rompe los esquemas y que, según los organismos internacionales, es una “guerra absurda” al no estar basada en diferencias étnicas, religiosas ni tribales. Ni siquiera está determinada por una lucha de poder.

Ésta es una guerra de fronteras y de historia. Hasta el punto de que cuando estalla el conflicto en 1998, éste va acompañado por la redacción de un informe redactado por Eritrea, donde reclama la "frontera colonial", es decir, la línea trazada a principios de siglo entre el reino de Italia (país colono de Eritrea) y el imperio de Etiopía.
Pero, sobre todo, esta guerra es la historia de los desplazados y refugiados y de la indiferencia y olvido de los organismos y potencias internacionales.

Consecuencias nefastas a nivel humano

750.000 personas, entre etíopes y eritreos, se han visto obligados a desplazarse durante los más de 10 años que dura este conflicto. Además, al margen de los combates propiamente dichos, las poblaciones están sufriendo las consecuencias de la guerra. A todo lo largo de la frontera occidental y centra, más e 600.000 civiles han tenido que salir de sus pueblos. En Eritrea, 65.000 personas han sido expulsadas en nombre de la seguridad nacional. Asmara denuncia una verdadera depuración étnica.

Por otro lado, 30.000 expatriados han abandonado Eritrea desde el comienzo de la guerra. Según Amnistía Internacional y Cruz Roja, este país no ha organizado ni caza al hombre, ni saqueos ni deportaciones masivas.

Pero el problema más importante es el entorno al que deben enfrentarse estos refugiados y desplazados: la guerra ha dejado un panorama desolador en el que gran parte de las infraestructuras y cosechas han sido destruidas y minadas. Sin bienes, sin posibilidad de volver o de cultivar sus tierras, estos desplazados dependerán de la ayuda humanitaria durante más de un año.

Los costes económicos

Esta guerra ha supuesto un siniestro impacto en la economía de ambos contendientes, que han dedicado entre el 10% y el 30% de su PIB a invertir en armamento y esfuerzo en guerra. Si bien Eritrea ha sido el país que más esfuerzo económico ha dedicado al conflicto (en 1999 dedicó un 30% de su PIB), la guerra le cuesta a Etiopía un millón de dólares diarios. Los presupuestos ministeriales, federales y regionales se han visto recortados y los ingresos de las privatizaciones se han destinado en parte a la guerra.

Con 210 y 110 dólares de renta anual por habitante, ambos países, se sitúan respectivamente, entre las naciones más pobres del mundo, en los puestos 167 y 172 de los 174 países clasificados por el PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo), según su índice de desarrollo humano. Las necesidades ayuda serán muy importantes en los próximos meses, aunque aún lo son más los programas de desarrollo a medio y largo plazo que eviten la dependencia de la ayuda externa.

Lara Redondo


No hay fondos para liberar niños- soldado

Aunque los últimos avances políticos en la República democrática del Congo han abierto nuevas oportunidades para liberar a los niños que participan activamente como soldados en el conflicto, desde UNICEF se advierte que los fondos son insuficientes y no hay prioridad sobre este problema. Pierrette Vu Thi, representante de UNICEF considera que es indispensable que los donantes aporten los fondos necesarios, que sean flexibles y que garanticen que los esfuerzos perduren.
En las últimas décadas, ejércitos y grupos rebeldes de Rwanda, la República Centroafricana, la República Democrática del Congo, Angola, Burundi y Uganda, han secuestrado y arrancado a niños de sus familias, aldeas, escuelas y campos de refugiados durante violentas incursiones. Estos grupos regulares e irregulares enseñaban a estos menores a convertirse en soldados, empuñar armas y matar. Algunos fueron entrenados para ser espías o utilizaron como criados, cocineros o esclavos sexuales.
Desde enero de este año, unos 1.200 niños han sido liberados durante el proceso de la integración de diversos grupos armados y el ejército de la República Democrática de Congo.
Lara Redondo

domingo, 26 de abril de 2009

Un placer para los cinco sentidos


El oasis de Chebika es uno de los llamados oasis de montaña del sur de Túnez. La corriente de agua que da vida al oasis baja a través de una garganta estrecha y forma la poza ante la que nos encontramos durante un agradable atardecer primaveral.

Una de las mejores formas de llegar a este paraíso de la naturaleza es en 4x4, recorriendo una carretera infinita a través del desierto. El camino, aunque es largo y algo monótono es entretenido. Van apareciendo pequeñas poblaciones, niños tunecinos corriendo saludando a los coches y de vez en cuando grupos de dromedarios atravesando a su paso el camino. Además existe la posibilidad de contemplar el mítico efecto del espejismo en el desértico horizonte.

Chebika se encuentra al pie de la cordillera del Atlas y es uno de los muchos oasis de montaña que hay por la zona. El pueblo de Chebika, que recibe el mismo nombre que el oasis, fue abandonado tras una gran riada que hubo en 1969, al igual que sucedió en Tamerza y en otras ciudades de Túnez, como Matmata. Chebika se construyó de nuevo en un lugar menos peligroso en caso de riada.

Tras pasar el antiguo pueblo abandonado y repleto de chiringuitos turísticos se accede a un sendero que asciende brevemente por la montaña. Después desciende hasta una fuente de agua a partir de la cual se forma un arroyo que alimenta pozas, pequeñas cascadas y numerosas palmeras. El recorrido por el oasis es fresco y agradable y las vistas desde lo alto de la montaña muestran un paisaje árido y desolador ante las puertas del desierto del Sahara.

Beatriz Martín

sábado, 25 de abril de 2009

La malaria no es una enfermedad africana, también hay casos occidentales

En 2007 hubo en España 319 casos de malaria. Los turistas y los inmigrantes aquí residentes que acuden a visitar a sus familias, son los principales factores de riesgo que trasladan la enfermedad a otros países.

El palaudismo es una las grandes plagas de África que se transmite a través de la picadura de mosquito. En Europa, se detectan 12.000 casos anuales, una cifra ridícula si se compara con los casi 500 millones de afectados en todo el mundo de los que unos tres millones mueren.

Más del 80 % de los casos de malaria se dan en el África sub-sahariana, siendo los niños menores de cinco años, las mujeres embarazadas y las personas que viven con VIH/sida los grupos más vulnerables.

Hoy, con motivo del Día Mundial de la Malaria, diferentes ONG y organizaciones sociales como Médicos Sin Fronteras (MSF), UNICEF y Cruz Roja han solicitado aumentar el acceso a los diagnósticos y tratamientos más efectivos existentes contra la malaria, causa la muerte de un niño cada 30 segundos.
Mónica Madrid

lunes, 20 de abril de 2009

Abdeliziz Buteflika se aferra al trono del poder

Argelia celebra este jueves las elecciones presidenciales del país. El actual presidente, y favorito en las elecciones, Abdeliziz Buteflika, ha abanderado una llamada a la reconciliación nacional con la oposición. Pero esta oposición, cansada de denunciar el abuso de poder ejercido por el Presidente y acusando a Buteflika de cambiar apresuradamente la constitución que le permite ahora presentarse a las elecciones tras tres candidaturas en el poder, ha anunciado ya que boicoteará los comicios.

RECUERDOS DE UNA DÉCADA DE GUERRA CIVIL

Buteflika subió al poder en 1999, tras diez años de una sangrienta guerra civil que enfrentó a Gobierno e islamistas desde 1991. El Presidente renovó su mandato en el 2004 con el apoyo del 83% de los votos. Pero queda esperar si el recuerdo de esa reconciliación sirve también diez años después del fin de la guerra.

Pequeños grupos islamistas que se negaron a firmar la Carta para la Paz y la Reconciliación Nacional se asocian ahora con las redes terroristas de Al Qaeda para llevar a cabo atentados en suelo argelino.

Estos grupos, liderados por el Grupo Salafista para la Predicación y el Combate, llaman ahora a la movilización en vistas a las próximas elecciones. Mientras el Presidente refuerza su llamada a la reconciliación nacional.

Los llamamientos a la movilización y a las armas de unos, y los viejos logros recordados por el Presidente parecen estar mareando a una población que podría caer en la apatía a la hora de las votaciones, según los expertos.

OPOSICIÓN SIN CREDIBILIDAD Y PODER CONTROLADOR

Entre los candidatos figuran: Louisa Hanune, del Partido de los Trabajadores; Musa Tuati, del Frente Nacional Argelino; Mohamed Said, que se presenta como independiente; Djahid Yunsi, del partido El Islah; y Fawzi Rebaine, de orientación nacionalista.

El Partido en el poder deja aplastada toda esta oposición. Desacreditándola y sin financiación para poder defenderse, no se muestra como un rival digno.

La oposición que nos resta mencionar es la de los medios de comunicación. Unos medios extremadamente controlados por el Gobierno. Argelia ocupa el puesto 121 de las 173 naciones comprendidas en la Escala de la Libertad de Prensa de Reporteros Sin Fronteras.

Sin oposición digna, al Gobierno en el poder sólo le queda animar a la población a ir a votar y sentarse a esperar su renovación.
Marta Díaz Anes

África: comienza el partido


La fiesta comienza mucho antes de la hora inicial. Torsos desnudos y caras pintadas se confunden entre el ruido de los tambores y los silbatos. Algunos bailan canciones rápidas y repetitivas con las camisetas de su nación. Los seguidores del equipo contrario son escoltados hasta el interior del estadio por la policía.
Dijo Jorge Valdano que el futbol es más un estado de ánimo que un deporte. En África es más una religión. Un día de partido es un día de fiesta, los noventa minutos de juego son una escapatoria de la pobreza, de la guerra y de la desigualdad. Se mezclan en esta hora y media la realidad y los sueños, las ropas viejas y los jugadores, gente de raíz pobre que han conquistado las Ligas de Europa, las televisiones y los spots, el primer mundo en definitiva. En las gradas no hay espectadores, hay devotos.
Los aficionados entran al estadio por puertas pequeñas casi talladas entre los muros de hormigón, muchos con entradas falsas. También los hay que prefieren sobornar a los empleados de seguridad y acceder al recinto. En muchas ocasiones las destartaladas gradas, sin asientos y con vallas oxidadas, soportan el peso de un aforo superior al permitido. Es el fútbol africano un deporte alejado de la protección de la FIFA, presente en las demás delegaciones de fútbol que aseguran ciertas ganancias e inversiones económicas. Cada cierto tiempo nos llegan a través de la televisión trágicas imágenes de avalanchas y sangre, de agresiones y de lamentos. El cambio que iniciaron los ingleses después de las tragedias de Heysel y de HIllsborough donde murieron más de cien aficionados británicos no ha alcanzado tierras africanas. El complemento ideal para los encuentros son asientos numerados, control de entradas y la eliminación de vallas. El fútbol en África sería igual de colorido que hasta ahora pero con menos dosis de dramatismo.
David González

Prohibido el placer sexual

El 98% de las mujeres de Somalia han sufrido algún tipo de mutilación genital. La mutilación genital femenina es una práctica muy extendida en 28 países de África. Sus consecuencias acompañarán a estas mujeres toda la vida y se plasman no sólo en cuestiones psicológicas, que no son pocas, también en dolor al orinar, incapacidad o dolor al mantener relaciones sexuales, hemorragia post-parto…

Existen tres tipos de mutilación genital:
. Clitoridectomía o ablación: Que consiste en la extirpación total o parcial del clítoris de la mujer.
. Excisión: Extirpación del clítoris y corte de los labios menores.
. Infibulación: Eliminación de todos los órganos genitales externos y unión, mediante puntos con hilos vegetales o alambres, de ambos lados de la vulva.


CREENCIAS Y RITOS

La mutilación genital femenina se practica en estos países a las niñas de entre 4 y 13 años. Esta práctica se justifica con la creencia del aumento de la fertilidad y la prevención de la muerte del bebé. Pero también circula la creencia, pre-islámica, de que el clítoris impide la facilidad de acceso a la vagina durante la penetración y que el bebé al nacer puede quedarse ciego si es tocado por el clítoris en el momento de nacer.

En la práctica se concibe como un ritual del paso a la pubertad y la capacidad de contraer matrimonio.

Otros defensores de la mutilación genital femenina defienden que, con la extirpación del clítoris, se reduce el deseo sexual de las mujeres y se evita que lleven una vida sexual “promiscua”.

Para los que luchan por los derechos y la integridad de las mujeres, la práctica de cualquier tipo de mutilación genital consigue aumentar la “docilidad” de las mujeres y por tanto la subyugación a su marido y a los hombres en general.

Sin contar por supuesto con el beneficio económico que las familias que realizan estas prácticas se llevan por la “operación”.

SITUACIÓN LEGISLATIVA

Pese a los movimientos y condenas de organismos supranacionales como la ONU, muchos países africanos ni tan siquiera contemplan la condena y prohibición de estas prácticas en sus fronteras. Y los que contemplan su prohibición, falla la condena y la puesta en práctica de estas leyes.

Por ejemplo, en países como Yibuti, que pertenece a la ONU, a la Unión Africana (UA) y a la Liga de Estados Árabes (LA), prohibió la mutilación genital femenina en 1994, cinco años después de la Declaración de los Derechos del niño. Pese a ello, entre el 90 y el 95% de las mujeres del país han sufrido esta práctica.

Otros casos son igual de escandalosos, como el de Sudán. Perteneciente también a la UA, a la LA y miembro de la ONU, prohibió la mutilación de las mujeres en 1946. Pese a ello, el 89% de las mujeres sudanesas han sufrido la mutilación de sus genitales.

La histórica subordinación de las mujeres en el continente africano ha llevado incluso a arrebatarles el placer sexual haciendo que el acto sexual o el simple orinar se convierta en un infierno para toda las vida.
Marta Díaz Anes

La sequía amenaza la vida de millones de personas en Sudán

Las malas cosechas, la escasez de agua y alimentos conducen a Sudán a una grave situación alimentaria donde los niños son las principales víctimas

Por favor Dios, haz que llueva o moriremos de hambre. Con esta frase Lalla, sudanesa de 21 años, trata de invocar a Leza. No lo hace por casualidad. Leza fue la divinidad que hace muchos años originó el mundo. Pero también creó la lluvia. Leza habitaba en los cielos. Si quería contar algún secreto soplaba bajito, si estaba enojado lanzaba rayos y truenos. Si lloraba bien fuera por alegría o tristeza sus lágrimas regaban la tierra. Pero Sudán sufre desde hace tres años una sequía extrema. Este factor unido a los conflictos bélicos que azotan la zona han precipitado una de las crisis alimentarias más graves de la historia del país. Se calcula que más de tres millones de personas necesitan atención sanitaria como consecuencia de la desnutrición.

En Sudán, el 80 por ciento de la población vive de la agricultura. Pero las malas cosechas que sufre el país desde hace varios años y el agotamiento de las reservas ha hecho que el coste de los alimentos ascienda a un precio que pocas personas pueden pagar. Esto parece extraño en una nación llena de recursos, tanto minerales como petrolíferos. Muchos recursos pero mal repartidos.

En Sudán tan sólo un 10 por ciento del suelo es cultivable, y el desierto amenaza las mismas tierras en las que crecen los alimentos. La falta de lluvia afecta principalmente a los cultivos de arroz, durra, mandioca y maíz. La desertificación alcanza ya a un 25% de los territorios sudaneses lo que provoca el desplazamiento de los pastores al sur para encontrar nuevos campos donde sus ganados puedan pastar.

Los principales ríos que recorrían ligeros las principales ciudades se han secado, lo que supone un hecho nefasto para los cultivos de decrecida. La parte más útil del Sudán es la región central gracias a las obras de regadío realizadas en Gezireh, entre el Nilo Blanco y el Nilo Azul, que se utiliza cada vez más para los cultivos alimentarios y la ganadería lechera intensiva. Pero el país sufre una importante penuria alimentaria que se ve agravada por la llegada masiva de refugiados fugitivos y por la persistencia de una economía poco diversificada y muy depediente del cultivo del algodón.

Los niños, las principales víctimas

Según los últimos datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 18 por ciento de los niños de Sudán sufre malnutrición, y de ese porcentaje un 48 por ciento es malnutrición crónica. Esto implica el sacrificio de una función del cuerpo para que el organismo pueda realizar otra más importante.

Darfur, una de las regiones del país, tiene un penoso récord. Es el lugar donde mueren más niños por desnutrición, 88 por día. Los niños han perdido un 30 por ciento de su peso normal en relación con su estatura. Y deberían recibir raciones extra de determinados alimentos, ya que necesitan más vitaminas y calcio para su correcto crecimiento. Por desgracia no sólo no se pueden duplicar esas raciones, sino que en la mayoría de los casos ni siquiera pueden tomar el vaso de leche necesario para poder asimimilar el calcio que necesitan sus huesos para un adecuado desarrollo.

Lalla, pese a sus insistentes plegarias, no ha conseguido invocar a su Dios. Quizás su hijo Mulae consiga que sus oraciones sean escuchadas por otras divinidades que no habitan los cielos sino la tierra, y aunque todavía no son capaces de precipitar las gotas de agua en la tierra, pueden ayudar haciendo llegar los alimentos básicos para que pueda crecer.

Carla Pina García

Estados Unidos visita Sudán


El enviado de EEUU a Sudán, Scott Gration, llegará este martes a Jartum. Su objetivo es persuadir al Gobierno de Sudán para que rectifique su decisión de expulsar del país a 13 organizaciones humanitarias que prestaban ayuda en la región de Darfur.

Gration visitará en su viaje a Sudán la región de Darfur antes de volver a Jartum, capital del país, para reunirse con miembros del Gobierno sudaní. Cumplirá, así, con la agenda de la primera visita oficial de EEUU a un país africano. No se contempla, sin embargo, un encuentro directo con el Presidente del país surafricano Omar al-Bachir.

Otro de los objetivos de la visita a Sudán de Gration será re-abrir el Acuerdo Norte- Sur que en el 2005 puso fin a 20 años de conflicto entre ambas regiones.

Omar al-Bachir: un presidente buscado por el Tribunal Penal Internacional

El Tribunal Penal Internacional emitió una orden de detención contra el presidente del Sudán por crímenes de guerra por las acciones militares que llevó a cabo en la castigada zona de Darfur. Una decisión que hace historia en la jurisprudencia de este Tribunal.

Desde entonces, el presidente del país africano ha tentado esta orden saliendo de Sudán en visita oficial a algunos países limítrofes. Arabia Saudita es el último país visitado por el presidente surafricano después de asistir a la Cumbre de Países Árabes, la pasada semana. En la cumbre, a la que asistió también el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, Bachir se reafirmó en la decisión de expulsar a las 13 ONGs internacionales, después de recibir el apoyo de los países presentes en la Cumbre y de algunos países latinoamericanos, como Venezuela.


Marta Díaz Anes

Madagascar fuera del desarrollo africano


La comunidad para el Desarrollo de África Meridional (SADC) anunció este mes la expulsión de Madagascar del organismo.

Madagascar sufrió el mes pasado un golpe de estado por parte de Andy Rajoelina, opositor al gobierno entonces vigente, arrebatando así el poder a Marc Ravalomanana. Desde ese momento, la Unión Africana (UA) y el SADC han anunciado sanciones al gobierno impuesto, autodenominado AUTORIDAD SUPREMA DE LA TRANSICIÓN, si este no restituye la constitucionalidad en el país.

Este mes las sanciones han llegado. Madagascar ha dejado de formar parte del SADC, como informó su director ejecutivo, Tomaz Salamao, que aprovechó para instar a Rajoelina a desalojar la oficina presidencial para que Ravalomanana, presidente elegido democráticamente en el 2002, ocupe su puesto. El SADC declaró también que no reconoce el Gobierno del líder de la oposición, puesto que viola la Constitución del país.

Por parte de Rajoelina, las reacciones no se han hecho esperar. Rajoelina declaró hoy a los medios que la SADC nunca ha aportado nada a Madagascar y que por tanto no tiene que entrar a evaluar los asuntos internos del país.


Los efectos de esta inestabilidad política comienzan a sentirse ya en la economía, según reconoció el ministro de Economía del Gobierno impuesto, Benja Razafimahaleo al declarar que los problemas económicos del país son reales.

Marta Díaz Anes

Las calles de la ciudad de Bonga se llenan de color con su mercado

Bonga, una de las ciudades más pobres de Etiopía, abre puntual un día más todos sus puestos. Y es que celebra durante toda la semana un mercadillo de productos de la zona que tiene lugar a finales de abril, aunque sin fecha definida, y que confirma la llegada del buen tiempo. El día de la carne marca el comienzo de esta tercera jornada de compra a la que todos los vecinos del pueblo están invitados. No se trata de un mercadillo tal y como se conocen en los países capitalistas. Aquí cada uno paga como puede. David un campesino de 33 años explica que "tan válidas son las monedas o billetes, como el intercambio de productos, lo importante es que las dos personas que realizan el cambio estén de acuerdo". Es el trueque la principal forma de pago. David añade a su explicación que el ha cambiado "dos gallinas y un kilogramo de arroz por un buen trozo de cordero".

La calle se ha convertido en un improvisado supermercado con más de 100 puestos de alimentos cada uno especializado en un producto diferente. Los puestos están fabricados por una robusta madera clara y cada uno tiene un toldo de un color diferente. Conforme andas por los pasillos llenos de tierra el olor de las especies embriaga el olfato. Y también la vista. Montones de colores rosas, amarillos oscuros, verdes y negros de alimentos que sólo reconocen los autóctonos.
Al lado de esta colorida caseta hay otra dedicada al té donde un chico joven ofrece a todo el que pasa por su lado un vasito de infusión mezcla de manzanilla, melisa, lavanda, coco y algo de canela. Confiesa que lleva más de 12 años ayudando a sus padres con este puesto y que el té es una bebida muy importante en su país porque "además de centrar las reuniones sociales, cuando hace mucho calor el té caliente quita la sed".

Al final del mismo pasillo donde está el tenderete de infusiones se encuentra una de las muchas tiendas dedicada a la fruta. Comprando se encuentra una mujer joven que viste con una larga túnica de infinitos colores y desgastadas sandalias marrones. En su cabeza lleva atado un pañuelo con varias hortalizas y en su espalda lleva un bebé de meses que duerme plácidamente a pesar del griterío del mercado. A su lado varias gallinas comen en el suelo algo de lechuga que se le ha caído al tendero. La mujer se ha decantado por comprar varios plátanos y un coco que el dependiente pesa con esmero en una vieja balanza. Acto seguido la mujer le da varias monedas y envuelve los alimentos en un pañuelo- mochila color azul. Tras este puesto la mujer va a visitar un curioso puesto de productos dedicados al cuidado de la piel y que rige una mujer casi anciana. La dependienta está sentada en una caja de madera que hace de asiento que sirve tanto para descansar como para olvidar el pegajoso calor. A pesar de su avanzad edad se levanta de un salto cuando ve llegar a su clienta. Varias pruebas después de potingues y cremas en la cara han surtido su efecto y la joven compra una mascarilla de arcilla para suavizar la piel del cuerpo y agua de rosas para lavar a su retoño.

Justo en la esquina hay una especie de bar compuesto por cinco mesitas de color azul bastante raídas. Las sillas no existen. Hay alguna caja que vuelve a hacer de nuevo la función de asiento o alguna banqueta coja. En el lugar no hay ninguna mujer, tan sólo hombres. Aunque no está demasiado concurrido ya que todavía dos mesas permanecen vacías. Las otras tres están ocupadas. Una de ellas por un grupo numeroso de jóvenes que pasan el día jugando a las cartas mientras sus parientas se hacen cargo de los puestos, en la segunda mesa hay un anciano contemplando ausente el café que tiene entre sus manos. En la tercera mesa, la que está más escondidos dos corpulentos hombres se dedican a charlar mientras fuman.

El sol que también ha participado activamente en el día, comienza a esconderse a la vez que el recorrido por el mercadillo toca a su fin. Casi a las afueras hay un puesto de café y cacao amargo y a su lado una pequeña tienda que hace zumos de todos los sabores para reponer las fuerzas tras el agotador día de tiendas.

Carla Pina García

Mi vaca y yo

La salud, la religión, la vivienda e incluso el amor. Para los masais toda su vida gira entorno al ganado a que poseen porque para ellos: las vacas son sagradas.

Esta tribu, que se sientes orgullosos de oler como sus animales, vive tan arraigados a su ganado que se llega a establecer con él una relación afectiva en la que el hombre puede llegar a sentir mayor cariño por sus bueyes que por su mujer.

Tanto su alimentación, leche, sangre y carne para su dieta, como su vestimenta, cuero y pieles para su ropa, dependen del ganado tanto como del estiércol de los animales para fabricar sus viviendas. Incluso en el amor, materialista y en el que la belleza física es importante, el número de esposas de un hombre depende de su riqueza en rebaños siendo el precio de una esposa es de unas tres vacas, dos ovejas y un buey, por lo que un hombre muy rico puede poseer hasta 20 mujeres aunque son pocos los que tienen más de cinco

En la actualidad, muchos masais se han integrado en la cultura occidental como personal de servicios de empresas turísticas y los que han permanecido en sus tierras de origen son utilizados como reclamo turístico posando para que los turistas les fotografíen a cambio de dinero. Pero a pesar de los cambios sociales que afecten a esta antigua civilización la cultura original de los masais siempre se recordará por su ganado, el símbolo más representativo de su riqueza y poder.
Mónica Madrid

El `papeleo´ antes que el SIDA



"Pensábamos que nada más llegar íbamos a ir a los hospitales y centros de salud a explicar y dar los tratamientos o ir a las escuelas y centros juveniles y apoyar a los profesores e informar a los jóvenes, pero la realidad ha sido que nos hemos sentido perdidos en las ciénagas de los despachos ministeriales, yendo de reunión en reunión y resolviendo con una lentitud exasperante trámites administrativos que muchas veces nos han hecho preguntarnos para que estábamos aquí". Y como en esta ocasión para Médicos del Mundo este es el primer paso que deben realizar muchas organizaciones antes de llevar a cabo proyectos de prevención del SIDA

Reuniones, llamadas de teléfono, formularios, cartas y entrevistas que requieren tiempo y horas de viaje bajo el calor sofocante del sol y las bocanadas de aire procedentes de ventiladores de techo.

Así, los voluntarios antes de ponerse una bata blanca se ven obligados a hacer labores de `papeleo´ como recuerda el administrador de quipos del Mundo: “Hemos aprendido y estamos convencidos de que para que los programas de cooperación sean eficaces hay que gastar mucho tiempo y esfuerzos en tareas de gestión y burocráticas no tan vistosas ni gratificantes a corto plazo, pero imprescindibles para que los programas tengan un mayor impacto. Y tras todos estos meses de arduo trabajo que podríamos denominar “burocrático” nos sentimos más identificados con nuestros compañeros de la Sede, a quienes muchas veces no comprendemos por qué trabajan tanto con papeles..."
Mónica Madrid

jueves, 16 de abril de 2009

Las Maravillas de la música Africana: Yossou N´Dour

Yossou N´Dour es un cantante Sengalés mucho más conocido en España de lo que parece a simple vista. Y si no, pinchen en el video y comprobarán que han escuchado su dueto con Neneh Cherry “7 Seconds” más de una vez.



Pero pese a que el oyente medio solo conozca esta canción, Yossou tiene una amplia trayectoria profesional a sus espaldas. Comenzó a tocar con solo 12 años, haciéndose conocido en muy poco tiempo. Su base es el mbalax, la música popular senegalesa, que en Dakar (capital de Senegal) se fue fusionando poco a poco con el Jazz (introduciendo instrumentos como el saxofón y la guitarra) y con el rock norteamericano. En este ambiente Yossou comienza su andadura musical.
Yossou N´Dour comienza a publicar discos de estudio en 1984, y a día de hoy cuenta con 23 discos de estudio y 7 recopilatorios. La famosa colaboración con Neneh Cherry está incluido en su disco “The Guide (Wommat)” publicado en 1994.

Es además un músico comprometido social y políticamente: en 1985 organizó un concierto por la liberación de Nelson Mandela y 3 años después participa en una gira de Amnistía Internacional. También ha trabajado para la ONU y UNICEF. Esto hace que se haya convertido en uno de los músicos africanos más conocidos a nivel mundial, llegando a colaborar con estrellas de la música occidental como son Sting, Bruce Springsteen o Tracy Chapman. A su vez, es coautor del himno de la Copa del Mundo de Fútbol de 1998.

Su último disco de estudio “Alsaama Day” fue publicado en 2007, así que esperamos que dentro de poco tiempo, el Sr. N´Dour nos vuelva a sorprender con su maravillosa música y su espectacular voz.

Andrea Morante

miércoles, 15 de abril de 2009

Un parque nacional para proteger al gorila más raro del mundo


El Parque Nacional de Takamanda ha nacido con un objetivo: proteger al gorila occidental del río Cross, el más raro del mundo. Las estimaciones cifran la población de esta especie en menos de trescientos ejemplares.

El gobierno de Camerún ha creado este parque en la frontera con Nigeria, hábitat de unos ciento quince gorilas del río Cross. La fundación es una estrategia en la lucha para proteger a estos primates: es un acto significativo, y mensaje para los países involucrados en la preservación de los gorilas.

La Sociedad de Conservación de la Naturaleza ha ayudado a establecer el parque Takamanda porque considera que así se logrará disminuir la caza y la destrucción forestal que han disminuido los números del gorila del río Cross; “Se debe elogiar al gobierno de Camerún por tomar este paso para salvar el gorila del río Cross para generaciones futuras”, ha declarado Steven Sanderson, presidente y gerente ejecutivo de esta sociedad.
Los gorilas están nominados para convertirse en una especie en extinción. Están amenazados por la acción depredadora del ser humano, conflictos bélicos (durante los conflictos de Ruanda en de los noventa, las personas que tuvieron que abandonar sus hogares buscaron refugio en El Parque Nacional de Virunga y los gorilas fueron alimento para los desplazados), caza furtiva y tala de árboles para disponer de más hectáreas para la agricultura, echan al gorila de sus hábitats naturales en las montañas y en las selvas de África central y oriental.

Diez gobiernos cuyos territorios incluyen hábitats de gorilas y que han formado una alianza para proteger estos primates: El Acuerdo de los Gorilas, formulado bajo la Convención de Especies Migratorias de la ONU. La cooperación entre los países permite a los gorilas desplazarse libremente entre la reserva del Takamanda (Camerún) y el Parque Nacional del Río Cross (Nigeria), ayudando a reparar la fragmentación del hábitat que puede aislar a pequeñas poblaciones salvajes.
Beatriz Martín

Trampas que acechan al manatí africano

Su aspecto es el de un delfín gordo y perezoso. Pero las apariencias engañan porque los manatíes están muy bien adaptados a su medio. Son mamíferos acuáticos que pueden vivir tanto en aguas saladas o en aguas dulces. Aunque es frecuente encontrar manatíes solitarios, ellos prefieren andar en grupos y nunca son agresivos entre sí. Son animales corpulentos que llegan a medir de tres a cuatro metros y pesan hasta 600 kilogramos. La longevidad en vida libre se ha estimado entre 50 y 60 años. Pero la mano del hombre ha irrumpido en la vida de la especie de manatí que habita en África Occidental, Trichechus senegalensis, sólo son decenas los que continúan vivos.

Los manatíes quedan atrapados en la corriente fluvial desde que en los años 50 se construyeron las presas de Diama, en Senegal, y Manantali, en Mali. Estos animales se movían libremente por el río hasta llegar al océano. Con el levantamiento de presas, los manatíes quedan aislados y se quedan en praderas acuáticas donde pueden pastar. Estos hogares fijos se transforman en trampas mortales porque son zonas con poca profundidad y con la llegada del verano, aparece la sequía, el nivel del agua baja y los manatíes quedan atrapados. El pasado año, una veintena de estos mamíferos quedaron atrapados en afluentes del río Senegal.

La contaminación del agua que provoca el hombre con basura industrial y casera, así como los cambios de clima, le afectan gravemente. Son totalmente herbívoros, consumen las partes vivas de una gran variedad de plantas acuáticas sumergidas, flotantes y emergidas, particularmente pastos marinos. Si los ríos y lagunas se contaminan, dejan de crecer las plantas que come el manatí. Además, la suciedad impide que la luz del sol llegue hasta el fondo, por lo que el agua se vuelve fría, y el manatí sólo puede vivir en agua tibia.

Uno de sus mayores enemigos es el ser humano, quien durante años lo ha cazado para utilizar su carne, grasa, piel y huesos en su alimentación. Los manatíes también son buscados y atrapados por creencias mágico-religiosas que consideran que sus huesos son amuletos que traen buena suerte. Además de la cacería, enfrentan peligros adicionales como las redes de pescadores donde se enredan y perecen por falta de oxígeno.
Beatriz Martín

lunes, 13 de abril de 2009

«Biciaventura solidaria» regresa de África con el deber cumplido


Con el fin de crear hogares escuela para los niños más necesitados los diez integrantes de la expedición «Biciaventura solidaria» han recorrido más de 2.000 kilómetros en bicicleta por la región de los Grandes Lagos africano.

En solo 24 días Uganda, Ruanda, Burundi y Tanzania han sido pedaleados para llevar ayuda humanitaria a niños huérfanos por las guerras tribales entre hutus y tutsis.

Ésta es su sexta etapa solidaria y se vio fomentada por la decisión del presidente de Sudán, Omar Hasan al Bachir, de expulsar a trece ONGs. tras conocer la orden de detención del presidente sudanés al que se acusa de crímenes de guerra en la región de Darfur. Lugar en el que más de 4,7 millones de personas dependen de la ayuda humanitaria según Naciones Unidas.

El grupo lo integran una variada gama de profesionales, como ejecutivos -uno de ellos jubilado-, un abogado, una profesora de universidad, un empresario y un cirujano, de entre 29 y 65 años. Todos ellos han quedado encandilados por la naturaleza Africana y por las experiencias vividas como cuando los niños corrían para recoger los trozos de pan que se les caían del bocadillo “Jamás en mi vida he visto tanta pobreza, niños recogiendo del suelo el pan y con tierra comerlo, me hace sentir extraño, realmente me hace sentir mal”.
Mónica Madrid

El plátano, una especie en peligro de extinción


África produce unos treinta millones de toneladas de plátanos al año pero la producción puede acabar en un plazo de diez años.

Según explica la experta belga Emile Frison en un informe publicado en 'New Scientist', las enfermedades, hongos en concreto, pueden acabar rápidamente con regiones enteras de producción. Frison ha asegurado que las enfermedades del plátano están llegando a ser cada vez más difíciles de controlar. En los 50, una enfermedad de hongos conocida "Enfermedad del falso mal de Panamá" acabó con la variedad dominante, Gros Michel.

Actualmente, una nueva variedad de la "Enfermedad del falso mal de Panamá" es la responsable de la destrucción de plátanos Cavendish. El hongo responsable de la enfermedad, conocido como Sigatoka negro y que ataca a la pronta planta del plátano se expande rápidamente.El sigatoka negro ha reducido la producción de las cosechas en un 40% en Uganda, segundo productor a nivel mundial, después de India. La epidemia de hongos comenzó en Fiji en 1963 y se ha expandido a todas las grandes regiones de producción de plátanos.

El plátano que se encuentra en los supermercados (variedad Cavendish), así como el 99,9% del resto de las variedades del plátano consumidas en todo el mundo, desciende de unas variedades seleccionadas por generaciones de cultivadores, haciéndola extremadamente vulnerable a las enfermedades. Al contrario que otros cultivos, solamente una pequeña fracción de la cosecha mundial se produce de las variedades mejoradas que han sido creadas a través de programas de crianza y reproducción.

domingo, 12 de abril de 2009

Madre África se despide del Circo Price


Han sido 13 días de espectáculo, de luces, de música y sobre todo de pura esencia Africana. “Madre África”, se despide hoy del escenario del Circo Price, dejando en Madrid a cientos de personas encantadas con el espectáculo desplegado ante sus ojos. Antes de Madrid ya encandilaron en Canarias, además de dejar con la boca abierta a más de 150.000 espectadores en Alemania, Suiza y Austria .

Madre África nació como un proyecto de integración y formación de los jóvenes que hacían por las calles de Dar es Salaam, en Tanzania, números de contorsionismo para los turistas. Ahora cuenta con 75 personas empleadas y una escuela acrobática con 55 alumnos. Además de ser el único circo del mundo compuesto únicamente por artistas Africanos, dona parte de sus ingresos a organizaciones benéficas con el fin de luchar contra el Sida en Uganda y apoyar a los más desfavorecidos en Etiopía.
Andrea Morante